Book Tag ‘La reina de los libros’

¡Hola lectores! He estado un poco ausente pero aquí estoy nuevamente, últimamente he estado un poco perezosa y la falta de ideas y de motivación me han hecho distanciarme un poco del blog. Espero ir recargando las pilas poco a poco para ponerme al día.

Ya os digo que estoy un poco falta de ideas así que no se me ocurría nada mejor que ofreceros este entretenido book tag que he visto en dos canales de Youtube que sigo y que me encantan. Uno es el de The Repellent boy (link) y el otro es el de Libros y más libros (link), supongo que conoceréis a Jesús y a Eugenia pero por si las moscas os dejo los links a los videos.

Con este book tag vamos a imaginarnos reinas o reyes, según lo que cada cual prefiera, de un reino inventado. Empezamos…

1. ¿Qué libro harías que leyera todo el mundo?

Creo que sería una muy mala reina porque no me gustaría obligar a leer un determinado libro, creo que podría ser contraproducente y que el pueblo acabase odiándolo. Ya puestos »recomendaría» leer ‘El cuento de la criada’ de Margaret Atwood, ‘Crimen y castigo’ de Dostoievski y cualquier libro de Jane Austen, creo que con esto la población tendría cubierta sus necesidades pues la selección abarca un mundo distópico, un drama del bueno con personajes profundos, atormentados e insoportables y una novela reconfortante para eliminar todo posible malestar que las dos anteriores nos hubiera podido dejar.

2. ¿Qué libros prohibirías?

Pues estoy otra vez igual, no me gustaría prohibir ningún libro porque pienso que todo libro tiene su público pero de prohibir alguno serían aquellos en los que existiera algún tipo de relación tóxica en la que se planteara ésta como algo idealizado.

3. ¿Qué autor o autora elegirías para que escribiera un libro sobre ti?

Elegiría a Jane Austen y a Charles Dickens. Les devolvería la vida, ya que soy una reina pues elijo ser una reina poderosa capaz de hacer este tipo de proezas, y les obligaría a sentarse y ponerse de acuerdo para escribir un libro sobre mí. Creo que poco a poco me está saliendo la vena malévola, a ver como acabo el tag a este paso, me veo como la Reina de corazones gritando ¡que les corten la cabeza! el poder es lo que tiene.

4. ¿Qué libro desterrarías a los sótanos de las bibliotecas para hacer más espacio a otros libros?

Haría una purga de novela juvenil generalizando un poco, dejaría a salvo en las estanterías las mejores, que no todos los libros juveniles son malos!. Pero como pienso que el sótano sería muy grande creo que se podrían ocultar allí otros libros como ‘Paprika’, ‘El juego de Ender’, ‘Autoridad’ de Jeff Vandermeer (este es el libro más aburrido y desesperante que he leído en mi vida), ‘Wicked’ de Gregory Maguire, ‘Los ojos del dragón’ y ‘La cúpula’ de Stephen King.

5. ¿A qué ilustrador contratarías para que pintara un mural para ti?

A Robert Ingpen. Ha ilustrado libros como ‘Alicia en el País de las Maravillas’, ‘Peter Pan’, ‘La isla del Tesoro’, ‘El libro de la selva’, etc. Son libros publicados por la editorial Blume y son preciosos, me gustaría tenerlos todos.

 

6 ¿La cara de qué personaje pondrías en una moneda?

Yo pondría a Lady Susan en una cara de la moneda y a Gatsby en la otra, son dos personajes que se me vienen a la cabeza cuando pienso en el dinero y sí en mi reino habría monedas con dos caras, se acabó eso de lanzar la monedita al aire.

7. ¿A qué libro le darías el premio de la reina 2017?

No sé si el premio debo darlo a un libro publicado en 2017 o leído en 2017. Voy a otorgarlo a un libro publicado en 2017 que empecé a leerlo ese año pero me acompañó hasta bien entrado el 2018. Estoy hablando de ‘Damas oscuras’, un libro que recoge una selección de cuentos que me encantaron, con los que disfruté muchísimo y que últimamente me apetece releer, será que se va terminando el verano, que llega septiembre o que quiero que huela a Otoño que me siento muy victoriana últimamente.

Hasta aquí el book tag. Espero que os haya gustado y os animo a hacerlo en vuestros blogs porque es muy divertido y porque soy un alma curiosa que quiere ver vuestras respuestas.

»El Gran Gatsby» de Francis Scott Fitzgerald

gatsby

»No hay cantidad alguna de fuego ni de frescor que pueda compararse con la que es capaz de almacenar un hombre en su fantasmagórico corazón.»

Creo que Fitzgerald se ha convertido en uno de mis autores favoritos, su forma de escribir me parece evocadora, su estilo pulido y cuidado consiguen que conecte con sus historias fácilmente. Ya me pasó con »Suave es la noche» y me ha vuelto a pasar con »El gran Gatsby». Mis expectativas eran altas,  había oído muchas opiniones sobre la novela y la gran mayoría eran más que positivas para este libro que la crítica denomina como ‘la gran novela americana del siglo XX’. Yo no soy crítica y no puedo decir si esta definición es correcta o no, lo que sí puedo decir es que he disfrutado muchísimo con esta historia que me ha divertido, me ha atrapado, me ha transportado a esas locas y desenfrenadas fiestajazzs y me ha enamorado.

»Creo que la primera noche que fui a casa de Gatsby era uno de los pocos asistentes que estaba invitado. La gente no estaba invitada, iban allí. Subían a automóviles que los llevaban a Long Island y acababan de algún modo en la puerta de Gatsby. Una vez allí , entraban con alguien que conocía a Gatsby y se comportaban de acuerdo con las normas de conducta que se asocian con los parques de atracciones. A veces llegaban y se marchaban sin haber conocido siquiera a Gatsby, asistían a la fiesta con una naturalidad que era su propio boleto de admisión.»

Había llegado a la puerta de Gatsby, después de mucho tiempo proponiéndome su lectura y posponiéndola a su vez, sin saber nada sobre la trama. No sabía quién era Gatsby, salvo que era un tipo con mucha pasta, hasta ahí mis conocimientos. Creo que me pasó como a Nick, el narrador de nuestra historia. Nick Carraway tampoco sabía quien era Gatsby cuando llegó a su humilde casa en el West Egg,  y eso que era su vecino. Todos parecían conocer a Gatsby, todos habían ido alguna vez a las multitudinarias fiestas que celebraba pero Nick sabía lo mismo que yo, que su vecino debía tener dinero para dar y regalar.

artyellowcar2Esta es la historia de Gatsby pero también es la historia de Nick, y la historia de Daisy y Tom y también de Jordan, de Mirtle e incluso de Wilson. No os voy a contar nada de la trama porque creo que es mucho mejor entrar en el libro sin conocer nada.

No sé qué esperaba de la novela pero desde luego lo que he encontrado ha superado mis expectativas. El autor nos muestra como era la sociedad americana a principios del siglo XX, una sociedad superficial donde las apariencias son muy importantes, tanto tienes tanto vales. Otro aspecto que trata es el de alcanzar los propósitos, lo importante que es tener un sueño y perseguirlo hasta el final, creo que esta es la base de la novela, aunque también creo que queda reflejado muy bien el tema de la soledad.

Todo esto lo cuenta Fitzgerald con cierto sentido del humor e ironía, lo cual me ha sorprendido bastante porque en »Suave es la noche» no había ni pizca de ese sarcasmo que despliega en esta otra novela. Más bien al contrario, hay una gran diferencia entre ambas, creo que »El Gran Gatsby» tiene un punto de vista más optimista, es una novela más fresca y joven mientras que »Suave es la noche» carga con el peso de los años vividos al máximo y que terminan pasando factura, donde se palpa el resentimiento y la frustración.

En definitiva, me he topado con una historia sencilla pero al mismo tiempo compleja, con un punto de tragicomedia y con giros que me resultaron sorprendentes. Una lectura ágil, amena, con un estilo poético y al fin y al cabo romántico.

party3

(…) debió de haber pensado que había perdido el viejo y trágico mundo, pagado un alto precio por vivir demasiado tiempo con un solo sueño. Debió de mirar hacia arriba a un cielo extraño a través de las hojas aterradoras y estremecerse al descubrir lo grotesca que es una rosa y lo cruda que es la luz del sol en la hierba apenas creada. Un nuevo mundo, material sin ser real, por el que vagaban pobres fantasmas que respiran sueños en vez de aire…

Libros para combatir la ¡OLA DE CALOR!

lemonade

Queridos lectores de este lado del charco y del otro lado, hoy os traigo algunas recomendaciones para sobrellevar este calor asfixiante que se nos ha instalado en la península como si de un turista en chanclas y calcetines se tratara.

Puede que penséis que es un poco tarde para llegar con recomendaciones a principios de Agosto pero quería terminar algunas lecturas que tenía entre manos para hablaros de ellas. Todas son lecturas refrescantes desde mi punto de vista, son ligeras, divertidas, sencillas, adictivas y amenas que es justo lo que me pide el cuerpo en estos momentos.

 

Un libro que no me voy a cansar de recomendar nunca (podéis llamarme pesada, me da igual) es ‘Ana la de Tejas verdes’ de Lucy M. Montgomery. Anne Shirley es una de las protagonistas más simpáticas y tiernas de la literatura. Esta niña que por error es acogida por los Cuthbert (y bendito error) me tiene conquistada. Es impulsiva, fantasiosa, deslenguada en ocasiones y se mete en miles de líos pero sobre todo esto, si destaco algo de la pequeña Ana es su gran corazón. Es una lectura preciosa, bucólica, con personajes más que entrañables, que me hace reír y que puede haceros el verano mucho más llevadero.

‘Jane y Prudence’ de Barbara Pym es otra lectura reciente que os recomiendo. Jane es una mujer ‘poco convencional’, o todo lo poco convencional que puede permitirse la mujer de un párroco en aquella época. Ella se considera poco diestra en las labores del hogar y sinceramente, tampoco es que ponga mucho de su parte para remediarlo, además cuenta con una imaginación que a veces la traiciona y también tiene el don para decir lo menos apropiado en el momento más inoportuno dejando a todo el mundo, marido incluido, estupefacto. Jane está convencida de que a su amiga Prudence lo que le hace falta es un hombre viudo para olvidar a su jefe y para casarse, ya de paso. Prudence es una mujer moderna que aunque enamoradiza parace rehuir el compromiso. Jane la invitará a pasar unos días en su nueva casa, en un pueblecito acogedor, con unos vecinos que no son nada cotillas y en el que hay varios hombres solteros en edad casadera que podrían ser aspirantes al corazón de Pru. Me pareció un libro muy irónico, muy divertido, con el que he disfrutado muchísimo. Me ha encantado la relación de amistad entre las dos mujeres tan distintas entre sí, el contraste entre la mentalidad de ambas me pareció divertidísimo. Por cierto, el libro cuenta con numerosas citas literarias.

Otro libro en la misma línea que el anterior es ‘El libro de la señorita Buncle’ de D. E. Stevenson. La señorita Buncle es una mujer soltera que no tiene a nadie en el mundo salvo a su criada que lleva con ella desde que era una niña. Por motivos económicos decide escribir una novela inspirándose en los vecinos de Silverstream, el pueblo en el que vive, y cual será su sorpresa cuando el editor decide publicarla con el nombre de ‘El perturbador de la paz’. El problema llega cuando los vecinos se ven identificados con los personajes del libro de la señorita Buncle y todos empiezan a buscar al escritor entre los habitantes del pueblo, un tal John Smith, se convertirá en una auténtica caza de brujas. Es un libro muy divertido, de los que se leen con una sonrisa dibujada en la cara.

 

Otro libro ideal para leer en este momento de cerebro derretido por el calor es ‘La dama desaparece’ de Ethel Lina White del que os dejo el enlace al post que publiqué recientemente (aquí). Es una novela de suspense, sencilla y entretenida. Es una de esas historias que se leen solas.

Por último os hablaré de ‘Tras la máscara’ de Louisa May Alcott de la cual soy fan incondicional. Es una novela corta de intriga que me he bebido en un par de días. La señorita Jean Muir es la nueva institutriz contratada por los Coventry. Es una joven tierna en apariencia y exquisitamente educada, encanta a prácticamente todos los miembros de la familia pero ella oculta muchas caras tras la máscara. Me ha fascinado esta protagonista que tiene las ideas muy claras, es inteligente, ambiciosa, manipuladora y retorcida. Ni que decir tiene que es una lectura súper recomendable.

Y hasta aquí mis recomendaciones, espero que os hayan gustado y que me contéis si habéis leído alguno de estos libros. ¿Qué leéis vosotros para combatir el calor?

 

 

‘La dama desaparece’ Ethel Lina White

la dama desaparece

Autora: Ethel Lina White

Título: La dama desaparece. (The wheel spins)

Editorial: Alba. Rara Avis.

Nº de Páginas: 306

Otros libros de la autora: The spiral staircase; Wax; Some must Watch; Step in the dark; Put out the light; She faded into air; Fear stalks the village; Cheese

En mi opinión cualquier momento es bueno para echarle el guante a una novela de misterio pero en verano parece que me apetece más acercarme a este tipo de historias que suelen ser sencillas pero muy amenas y adictivas.ethel lina white

Este es el segundo libro que leo de Ethel Lina White y ha satisfecho todas mis expectativas. Me ha gustado muchísimo, me declaro fan de las novelas de esta mujer, necesito que las publiquen todas!. Para mí es incomprensible que éste sea el único libro con el que contamos en castellano en la actualidad, sus novelas son difíciles de encontrar incluso en inglés, ¿alguien me lo explica? porque de verdad, no lo entiendo.

‘La dama desaparece’ me ha parecido una novela totalmente adictiva, de las que empiezas a leer y te absorben de tal manera que no puedes soltar el libro hasta que lo terminas. Tenéis que tener en cuenta que yo amo las novelas de misterio, para mí cualquier enigma, por simple que sea, despierta mi curiosidad y si el libro en cuestión está tan bien narrado como éste pues qué más puedo pedir. Os cuento un poco la trama de la novela.

La protagonista de la historia es Iris una joven que después de pasar sus vacaciones en un hotelito del este de Europa, toma un tren de vuelta a casa. En el trayecto hará amistad con una mujer inglesa (la señorita Froy) que viaja en su mismo compartimento y que en un momento del viaje se esfumará sin dejar rastro de su existencia, dejando a la protagonista totalmente confundida.

Una de las cosas que más me gustan de este libro es la capacidad de la escritora para describir los lugares y para contagiar sensaciones.

»El paisaje conservaba su personalidad agreste en una escarpada magnificencia. El tren entretejía su paso a través de fragmentos apilados de perturbado paisaje, como un grabado de Doré sobre el Infierno de Dante. Las cascadas azotaban las paredes de los precipicios de granito con un veteado de plata. De vez en cuando atravesaban  espacios áridos, donde lagunas oscuras, rodeadas de juncos de hojas negras, reposaban en desoladas hondonadas.»

La novela me ha transportado, he sentido realmente que estaba haciendo un viaje en un antiguo y ruidoso tren expreso atestado de pasajeros. La autora sabe crear un entorno estresante, transmitiendo al lector el malestar y el agobio que siente  la protagonista. Iris se encuentra haciendo un viaje sola, en un país extranjero, sin hablar un ápice el idioma y sin posibilidad de hacerse entender, además contamos con el aliciente de tener como compañeros de viaje a unos personajes de lo más antipáticos y desagradables.

Ethel Lina White sabe jugar con el lector, nos confunde lo suficiente para mantener el suspense casi hasta el final, haciéndonos dudar incluso de los hechos lady vanishes_que dábamos como ciertos. El misterio en sí no supuso para mí un gran aliciente porque conseguí desentrañarlo antes de acabar la novela, a pesar de esto no he disfrutado menos el libro, aun sabiendo lo que estaba pasando estaba de lo más intrigada preguntándome como conseguiría Iris salir del enredo en el que estaba metida.

Os animo a leer ‘La dama desaparece’ si os gustan esas novelas de misterio que atrapan al lector y lo sumergen en la historia. Y si con estos argumentos no he logrado convenceros os diré que contamos como complemento con una adaptación cinematográfica dirigida por Hitchcock titulada ‘Alarma en el expreso’ o ‘The lady vanishes’, aún no la he visto pero Alfred Hitchcock me encanta así que estoy convencida de que no va a defraudarme.

¿Os apetece hacer un viajecito en tren? Porque este libro es la compañía perfecta.

»Mientras el tren salía del túnel junto al precipicio para aparecer en una garganta llena de árboles verdes, Iris miró el reloj. Según lo que indicaban las manecillas, el expreso de Trieste iba con mucho adelanto.»

«Nacer mujer en China» de Xue Xinran

nacer mujer en chinaHoy os traigo a una autora que puede que no conozcáis, yo la descubrí gracias al Club de lectura de Facebook #viajarleyendoautoras y a su administradora Isa. Nacer mujer en China es un libro autobiográfico escrito por Xinran, una periodista China que nació en 1958 en Beijing. Además de periodista y escritora, es una gran defensora de los derechos de la mujer.

»Lo realmente trágico es que haya tantas mujeres que acepten que los hombres las juzguen como «malas mujeres»»

Xinran era presentadora de un programa de radio que se hizo muy popular en China, «Palabras en la brisa nocturna» la convirtió en una auténtica celebridad en su país.

»En el período comprendido entre 1949 y 1988, la única información a la que tenía acceso el pueblo chino eran las directrices del Partido, divulgadas a través de la radio, los diarios estatales y, más tarde, la televisión estatal. La comunicación con cualquier ser humano o estamento en el extranjero parecía tan remota y fantástica como un cuento. Los medios de comunicación, ya fuera la radio, la televisión o los diarios, hablaban con una sola voz. Cuando en 1983 Deng Xiaoping inició el lento proceso de apertura de China, los periodistas, al menos los más valientes, pudieron empezar a realizar algunos cambios sutiles en la manera de presentar las noticias en su país. También pudieron, aunque tal vez suponía mayor peligro, hablar de asuntos personales en los medios de comunicación. Con «Palabras en la brisa nocturna» intenté abrir una pequeña ventana, un minúsculo agujero, en el que la gente pudiera permitir que sus almas se desahogaran y respiraran después de la atmósfera cargada de pólvora que habían soportado durante los últimos cuarenta años.»

2015_XinranLos radioyentes tenían a Xinran como un ideal, una mujer libre, trabajadora, su voz podía llegar a cualquiera gracias a su programa. Un día recibió una carta de un oyente que le pedía ayuda, en ella se le comunicaba que una niña había sido entregada a un anciano que la mantenía encerrada e incluso encadenada en su casa. Xinran se interesó en el caso a pesar de todos los problemas y las trabas que se encontró a su paso. A partir de este momento la periodista comenzó a involucrarse en los temas sociales de su país, especialmente se volcó en las historias de las mujeres chinas. A raíz del suceso con la niña secuestrada comenzó a recibir cada vez más cartas de mujeres que tenían sus propias vivencias y que habían permanecido calladas durante años, estas mujeres rogaban a Xinran que hicieran sus historias públicas en su programa para que todo el mundo conociera las desdichas por las que habían tenido que pasar.

La época de la Revolución Cultural se caracterizó por la gran represión a la que estaba sometido el pueblo, se cerraron durante este tiempo escuelas, cualquier persona podía ser acusada de estar en contra de la revolución, sobre todo aquellos que habían pertenecido a familias bien posicionadas, profesores, intelectuales, políticos en contra del régimen o incluso aquellos simpatizantes de la cultura occidental.

Es imposible no empatizar con todos y cada uno de los casos que nos cuenta Xinran, esas pobres niñas que no sabían nada de la crueldad del mundo, mujeres que sufrieron auténticas barbaridades a causa del régimen, aquellas que soportaron durante años las infidelidades de sus maridos sin poder decir ni hacer nada porque eran ellas las que serían juzgadas. Xinran da voz a todas estas mujeres que permanecieron silenciadas, que fueron cruelmente tratadas, que vivieron traumatizadas durante años sin poder tan siquiera desahogarse. Es un libro muy triste y desgarrador, tardé casi un mes en terminarlo porque era incapaz de seguir leyendo estos angustiosos relatos.

Es una lectura imprescindible, aunque nos resulte difícil e incomoda, es necesario conocer esta parte de la historia.

Os dejo con la reflexión de una chica de dieciséis años, una niña tan falta de amor y de comprensión que se hizo amiga de una mosca. Este capítulo me rompió totalmente el corazón.

»A menudo examino mi rostro detenidamente en el espejo. Parece suave y joven, pero sé que está marcado por las cicatrices de la experiencia: descuidado por la vanidad, a menudo aparecen dos líneas en el entrecejo, señales del terror que siento día y noche. Mis ojos están desposeídos del lustre o la belleza de una muchacha, y en sus profundidades se esconde un corazón que se bate en desesperación. Mis labios amoratados han perdido toda esperanza de poder sentir algo alguna vez; mis oídos, débiles por culpa de la vigilancia constante, ni siquiera son capaces de soportar el peso de unas gafas; mi pelo ha perdido la vida por las preocupaciones, cuando en realidad debería brillar de salud. ¿Es éste el rostro de una muchacha de diecisiete años? ¿Qué son las mujeres exactamente? ¿Deberían los hombres clasificarse en la misma especie que las mujeres? ¿Por qué son tan distintos? Los libros y las películas dicen que es preferible ser mujer, pero no puedo creerlo. Nunca me ha parecido que fuera cierto y nunca me lo parecerá».

Hablando de series: «Feud: Bette and Joan»

Bette y Joan baby jane

Hola lectores! hoy os traigo algo distinto para variar un poco. Nunca antes había hablado de cine o de series en el blog y no sé si será algo que vaya a hacer de forma habitual a partir de ahora. Con el poco tiempo que tengo para ver películas y series no creo que pueda encontrar hueco para comentar tantas cosas, por otro lado, no quería dejar pasar la oportunidad de hablaros sobre esta serie que me ha parecido una auténtica gozada.

Se trata de un biopic sobre la vida de las actrices Hollywoodienses Bette Davis y Joan Crawford, concretamente se centra en la etapa de sus vidas en la que rodaban la película ¿Qué fue de Baby Jane?. Había oído hablar de esta película y de lo mal que sefeud_bette_and_joan_tv_series-558073461-mmed llevaban sus actrices principales, y aunque estuve a punto de verla en muchas ocasiones, reconozco que no lo he hecho hasta ahora y fue gracias a Silber, que hablaba de la serie en su blog y consiguió despertar mi curiosidad, os dejo el enlace del blog de Silber (link a La gata de Cheshire). Qué fue de Baby Jane es una película de terror psicológico de los años 60, trata sobre las hermanas Jane y Blanche Hudson, ellas habían sido actrices de reconocido prestigio pero tras el accidente de una de las hermanas todo cambia. La película va creando poco a poco una atmósfera desasosegante y angustiosa, lo mejor para mí son las actuaciones de Bette Davis y Joan Crawford. Particularmente os recomiendo que si tenéis un mínimo de curiosidad y os gusta el cine clásico veáis antes la película y luego el biopic para evitar spoilers.

Volviendo a la serie, Bette y Joan eran dos divas de Hollywood, dos monstruas de la interpretación y por tanto muy competitivas entre ellas, ambas luchaban constantemente por conseguir los papeles más suculentos. Cuando se rueda Baby Jane ambas actrices están en un momento de sus vidas en el que los directores y productores apenas se acuerdan de ellas, ¿por qué contratar a dos mujeres maduras consolidadas y oscarizadas (parece que eso carecía de importancia), con una larga e importante carrera a sus espaldas cuando pueden contratar a jóvenes y guapas actrices?. Joan se encuentra agobiada por problemas económicos y busca un papel que la devuelva a lo más alto, como no la seducen los guiones que le ofrecen decide buscar ella misma una historia que esté a su altura. En esta búsqueda se tropieza con la novela de Henry Farrell, ¿Qué fue de Baby Jane? y convence a Robert Aldrich para que la lleve al cine y a Bette para que la protagonice.

Así es como estas dos grandes se ven autoforzadas a trabajar codo con codo para dar lo mejor de ellas mismas, Bette y Joan consideran ésta su última oportunidad para demostrar al mundo que tienen mucho que ofrecer aun.

Bette y Joan

La serie nos muestra, la difícil relación entre ambas actrices, la rivalidad es palpable y nos otorga momentos realmente divertidos sobre todo al principio, me parece ideal para conocer qué pasó tras las cámaras durante el rodaje, es salseo puro, confieso que me lo pasé muy bien viendo las faenas que se hacían la una a la otra. Pero este biopic es más que eso, también nos muestra la vida de ambas mujeres, sus inseguridades, sus problemas, como intentan conciliar el mundo laboral en el que estaban volcadas, con su vida privada y familiar, llegaremos a conocerlas con más profundidad. Una vez que empezamos a ver la vida real de las actrices tras el aura de glamour entendemos el drama que comparten ambas mujeres. De hecho, tienen tantas cosas en común que es difícil entender como no acabaron siendo dos estupendas amigas. La verdad es que las personas que las rodeaban no se lo pusieron demasiado fácil.

Admiro la fortaleza y el carácter de Bette Davis, era una mujer con las ideas muy claras que defendía sus intereses con uñas y dientes. Llegué a empatizar más con Bette que con Joan Crawford, sobre todo hasta la primera mitad de la serie, conforme van avanzando los capítulos vemos la evolución de Joan, como va perdiéndose ella misma en la desesperación por conseguir buenos trabajos, el deseo de superar a su compañera de reparto y recibir el óscar a la mejor actriz, llegué a sentir verdadera lástima por Joan.

Además de la vida de las actrices, conoceremos como funcionaban las cosas entre los directores y productores de Hollywood, como movían los hilos para obtener ellos el máximo beneficio, esos peces gordos que utilizaban a las actrices a su antojo. Aparecerán otros actores como Frank Sinatra y Olivia de Havilland, interpretada ésta por Catherine Zeta Jones. Por último, quería destacar la maravillosa interpretación que hacen tanto Susan Sarandon como Jessica Lange, que bordan el papel de las dos divas.

Sólo me queda animaros para que veáis esta fantástica serie que consta de 8 episodios de unos cincuenta minutos de duración y una única temporada. Vamos, que la podéis ver en un par de sentadas.

Mid Year Book Tag 2018

Concluyó el mes de Junio y me apetece hacer recuento de lecturas. Voy a hacer un resumen de las mejores lecturas que he tenido en lo que va de año pero de una forma algo especial con el Mid Year Book Tag, me encantan los Tags y hace tiempo que no hago ninguno así que allá voy.

1º MEJOR LIBRO LEÍDO EN 2018.

Se me vienen varios a la cabeza, hay tres libros que sin duda me han marcado este año: »Volver a casa», »Una habitación propia» y »Nacer mujer en China». Tres libros, tres autoras, tres imprescindibles.

2º MEJOR SECUELA LEÍDA EN 2018.

»Victoria oscura», el último cómic que he leído de Batman.

3º NOVEDAD QUE AÚN NO HAS LEÍDO

Jajajajajaja! Que me da la risa floja! Son miles, millones, no puedo ponerlos todos pero algunos son »Un poco menos que ángeles» de Barbara Pym, »Río revuelto» de Joan Didion (qué ganas le tengo a éste), »Un alma cándida» de Elizabeth Taylor, »La posada de Jamaica» de Daphne du Maurier, »Binti» de Nnedi Okorafor, cualquier clásico de la editorial Alma (como pueden hacerlos tan bonitos, malvados!) y un largo etcétera.

4º LIBRO CUYA PUBLICACIÓN ESPERAS

No sé qué van a publicar próximamente que me pueda interesar, en julio y agosto las novedades y publicaciones son más escasas. Lo que sí que he visto son unas ediciones súper monosas de Agatha Christie, me hacen ojitos y eso que los tengo todos en edición horrorosa. Espero que se animen a sacar también aquellos libros de la Christie que no son tan conocidos (y que no tengo, cof, cof, cof) como »Misterio en el Caribe» o »Maldad bajo el sol».

5º MAYOR DECEPCIÓN

»Autoridad» de Jeff Vandermeer. Os comentaba en el último resumen de lecturas que me decepcionó bastante porque me pareció aburridísimo.

6º MAYOR SORPRESA

Estoy conociendo muchísimas autoras y autores este año que me están enamorando pero voy a decir que el libro que más me ha sorprendido ha sido »La luz entre los océanos» de la escritora M. L Stedman. La novela me despertó muchos sentimientos y las expectativas iniciales eran algo bajas por eso la sorpresa fue mayor. Lo mismo me pasó con Brandon Sanderson, es un autor que también me ha sorprendido y que me gustaría seguir leyendo. Con F. Scott Fitzgerald ha sido flechazo, »Suave es la noche» me encantó y sin duda seguiré leyendo sus libros. Y otra gran sorpresa, en este caso comiquera, ha sido »El largo Halloween» que es pura adicción.

7º AUTOR NUEVO PREFERIDO

Penelope Fitzgerald es una escritora a la que me apetece seguir conociendo, »La librería» fue una lectura que disfrute no solo por la trama sino también por el estilo de la autora. F. Scott Fitzgerald es otro escritor del que no había leído nada y »Suave es la noche» ha sido una novela que me ha contagiado la Fitzgeraldmanía, quiero leer todo lo que ha escrito este hombre. Mónica Gutiérrez, Edith Wharton, Xue Xinran y Yaa Gyasi son cuatro autoras con las que me he iniciado este primer semestre y seguro que volveré a ellas en el futuro.

8º CRUSH LITERARIO

And the winner is…Tom Sherbourne de »La luz entre los océanos». La imagen pertenece al cartel de la adaptación cinematográfica.

La-luz-entre-los-oceanos_cartel

9º NUEVO PERSONAJE FAVORITO

Personaje femenino, Nan del libro »Jo’s boys» de Louisa May Alcott y personaje masculino Tom Sherbourne.

10º LIBRO QUE TE HIZO LLORAR

No lloré pero poco me faltó para hacerlo con »Nacer mujer en China» de Xue Xinran, la escritora narra historias tan duras que en más de una ocasión tuve que parar la lectura, de no haber desconectado en ciertos momentos hubiera llorado y pocos libros consiguen este efecto en mí.

11º LIBRO QUE TE HIZO FELIZ

»El Noviembre de Kate» de Mónica Gutiérrez, me hizo feliz porque el libro desprende buen rollo, los personajes son puro amor, en el edificio donde vive Kate hay un jardín secreto que mola muchísimo y por si todo esto fuera poco me curó el bloqueo lector, yo feliz, feliz.

12º ADAPTACIÓN FAVORITA

Pues podría decir »La casa de la alegría», »La librería» y la última adaptación de »Mujercitas».

13º ENTRADA PREFERIDA DE LAS QUE HE HECHO

La entrada que hice hablando de Louisa May Alcott porque la hice con mucho amor. (link)

14º LIBRO MÁS BONITO QUE HE COMPRADO

»El noviembre de Kate» tiene una portada muy bonita; la edición de Austral de »Una habitación propia» me parece una preciosidad, cuando lo compré no podía dejar de admirarlo y eso que es muy sencilla. Las portadas de »Volver a casa» o »Viento del este, viento del oeste» también me gustan mucho.

15º LIBROS QUE NECESITO LEER ANTES DE QUE TERMINE EL 2018

»Hijas y esposas» de Elizabeth Gaskell porque está en la estantería y ya me va tocando leerlo que luego los libros pendientes se me rebelan como el otro día, y se me caen en toda la cabeza mientras les quito el polvo (basado en hechos reales); »El sabor de las penas» de Jude Morgan porque necesito conocer la vida de las tres hermanas más famosas de la historia; »El libro de la señorita Buncle» de D. E. Stevenson y »La dama desaparece» de Ethel Lina White (ya están esperando en la estantería) y »El Gran Gatsby» de Fitzgerlad (suspiro por la edición de Nordica y pronto será mía), llevo años diciendo que quiero leerlos y no lo hago y ya está bien, caramba!

Espero que os haya gustado, por mi parte no nomino a nadie en esta ocasión pero espero que os animéis a hacerlo para curiosear cuales han sido vuestras lecturas top, jejeje!

Lecturas de Mayo (2018) 2ª parte

Lo prometido es deuda, así que aquí os traigo la segunda tanda de las lecturas del mes pasado, aquí voy corriendo para que me de tiempo a publicarlo antes de que acabe el mes, uf, uf.

las cosas que perdimos en el fuego‘Las cosas que perdimos en el fuego’ de la escritora argentina Mariana Enríquez es un libro compuesto por una serie de relatos que se podrían encuadrar en el género de terror. Son una serie de historias cortas muy inquietantes que dejan en el lector una sensación de incomodidad. Mariana tiene una forma muy particular de narrar sus historias, es muy directa, muy clara, sus personajes hablan de una forma muy coloquial como lo hacemos nosotros en el día a día, no tiene remilgos en utilizar expresiones mal sonantes. Con sus cuentos nos muestra barrios oscuros, empobrecidos, decorados que gracias al estilo de la escritora son suficientes para provocarnos desazón. Mariana Enríquez trata historias de mujeres y hombres insatisfechos con su vida o en sus relaciones, parejas que desean huir, romper con todo, que no se soportan y que se odian hasta el extremo, personajes con depresiones profundas e incluso obsesiones perturbadoras. Se hace patente la frustración en sus páginas y la transmite a la perfección, quizá un motivo por el que resultan sus relatos tan aterradores es por estar tan próximos a la realidad, el lector se sumerge en auténticas pesadillas. Algunas de sus historias están protagonizadas por niños y creo que son los que más me han incomodado. A pesar del malestar que causa la escritora con su narración tiene una forma de escribir adictiva y nos deja con ganas de saber más, con deseos de saber qué será finalmente de sus personajes. Algunos de los cuentos que más me gustaron han sido ‘La casa de Adela’, en la que unos niños deciden entrar en una casa deshabitada, aunque lo más escalofriante del relato es la propia Adela; ‘El chico sucio’ en el que una mujer deja de ver un buen día a un chico pobre que vivía en su barrio y se culpa de no haber hecho más por el pobre mendigo; ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ es un relato muy interesante sobre mujeres cansadas de ser víctimas de la violencia de género que toman una decisión drástica para poner fin a los ataques. El libro lo recomiendo a todo el que le guste el género de terror y no les importe pasar un ‘mal rato’ con historias escalofriantes, a aquellos que sean más susceptibles no lo recomiendo en absoluto.

‘Aniquilación’ de Jeff Vandermeer es la primera parte de una trilogía de ciencia ficción. Tenía curiosidad por esta novela desde hace tiempo, había visto por youtube muy buenas críticas de este libro y además había salido recientemente una adaptación protagonizada por Natalie Portman lo cual me motivaba a leerlo. El libro no estuvo mal, la trama me pareció realmente buena, muy original. Tenemos una zona en los Estados Unidos llamada el Área X cuyo acceso está restringido a personal autorizado. Todas las expediciones que se han enviado para su investigación han sido infructuosas y algunas incluso han vuelto con graves secuelas. El último grupo enviado estará compuesto por una psicóloga, una bióloga, una topógrafa y una antropóloga (sí lo sé, parece un chiste malo de esos de ‘un inglés, un francés y un español…’) El libro está narrado desde el punto de vista de la bióloga, a la que iremos conociendo al mismo tiempo que avanza la novela, no puedo darle nombre porque en el libro no conocemos los nombres de los miembros del grupo. La protagonista es una mujer muy contemplativa, es callada, disfruta observando la naturaleza. La zona X es muy especial para ella precisamente porque la naturaleza se encuentra en estado salvaje allí, el entorno parace ser un personaje más de la novela, el ambiente es opresivo, todo es muy enigmático. Advierto que el libro tiene un ritmo lento, cosa que no creo que sea negativa, lo que no me gusta es que se crean muchas preguntas que quedan sin resolver y nos vemos casi forzados a continuar con la trilogía si queremos salir de dudas. Es un libro muy rarete.

Decidí continuar con la segunda parte ‘Autoridad’ para despejar las incógnitas que me dejó Aniquilación. En esta ocasión el libro nos presentará como son las cosas dentro de la organización que se encarga de estudiar e investigar el Área X, y que realizan la selección y formación de los grupos que se adentrarán en el lugar. Este libro no me gustó nada, el anterior tenía un ritmo lento pero interesante, este otro no nos cuenta nada, me pareció tremendamente aburrido, un libro de relleno, no me interesaba nada la vida del protagonista, ni sus dificultades de adaptación en su nuevo puesto de trabajo, yo quería saber qué es la dichosa Área X, por qué está ahí, qué ocurre ahí dentro, porque el tío este tiene una planta en el maldito cajón, por qué, por qué, por qué!!! Salvo un par de detalles que me parecieron sorprendentes no saqué nada positivo de él, además no aclara casi ninguna duda de las planteadas en la primera parte. No sé en estos momentos si le daré una oportunidad a la última novela, si lo hago será dentro de un largo tiempo.


Ahora os hablaré de los cómics que leí en Mayo. Por un lado terminé el Omnigold #1 de La imposible Patrulla-X. Éste fue un regalo que me hicieron hace ya unos meses y me he tomado mi tiempo para leerlo, la verdad es que es bastante tocho. Siempre he disfrutado de las películas de los X-Men y tengo un vago recuerdo de la serie animada, por esto me gustaba la idea de empezar por un volumen que me presentara los orígenes de los mutantes. Creía que al ser el número uno iba a conocer el principio de todo pero no es así, este cómic nos presenta a un profesor Xavier que ya tiene montada su academia de mutantes y que cuenta con un grupito con bastante recorrido. En este primer grupo se encuentran Jean Grey y Cíclope que serán los únicos que continúen perteneciendo a la Patrulla, dando paso a nuevos mutantes como Lobezno, Tormenta, Coloso, Banshee, Ave de Trueno y Fuego Solar, veremos como Charles Xavier va captando a sus futuros alumnos. Este cómic presenta poco a poco los orígenes de estos mutantes. Lo que más me gustó fue conocer la procedencia de Tormenta, una de mis favoritísimas, mediante flashbacks nos remontaremos a su infancia y sabremos qué fue de ella y como se convirtió en Ororo. También veremos la conversión de Jean Grey en Fénix, una auténtica pasada. Disfruté mucho de la lectura de este volumen, vemos la evolución que van teniendo los personajes de manera que llegamos a comprender sus decisiones y sus acciones, vemos como se van integrando poco a poco en el grupo, hasta que Xavier los recluta están acostumbrados a ir por libre y les cuesta acostumbrarse unos a otros y pensar como equipo. Lo que no me gustó del cómic es que hay muchas cosas que han sucedido enpatrulla-x original números anteriores, como por ejemplo algunos villanos que ‘resurgen’ y te quedas con el signo de interrogación dibujado en la cara pensando ¿pero quién es este tipo? ¿cuando fue vencido este otro? en fin, que me dejaron algunas lagunas que fui incapaz de rellenar. Muchas veces venían aclaraciones del tipo ‘esto sucedió en el #177 del Increíble Hulk’ por poner un ejemplo, y si no has leído ese número concreto pues te sientes un poco perdido, al menos así me pasó a mí. Supongo que para que no ocurra esto habría que leer ‘La Patrulla-X original’ pero aún así siempre va a haber agujeros negros, el mundo marvel es tan amplio que es muy difícil hilar todas las historias, tendríamos que leer para ello todos y cada uno de los cómics de todos los superhéroes. No sé si seguiré con esta colección porque la verdad es que tiene un precio considerable y son bastantes números, por otro lado, el siguiente volumen se titula ‘Días del futuro pasado’ y me imagino que la película estará basada en esta historia, digo yo. Si alguien lo sabe que me lo diga en comentarios. Ya os iré contando.

Como estaba en modo obsesión por los X-men, leí ‘Patrulla-X Orígenes 3’ que incluye el inicio de Lobezno, de Dientes de Sable y de Deadpool. La que más me interesaba era la historia de Lobezno, la cual conocía a través de la película. La historia de Dientes de Sable me pareció un poco fuerte, me resultó un personaje bastante odioso, me dejó un poco impactada, todavía no sé si me gustó la historia o me desagradó. La de Deadpool ni la leí, es que no me va mucho este superhéroe, algunos lo adoran pero yo no le encuentro la gracia. En definitiva, este cómic lo recomiendo sólo por la historia de Lobezno (yo muy fan de Logan).

wonder woman the hiketeiaDe modo Marvel pasé a modo Dc y por fin leí ‘Wonder Woman: the Hiketeia’ me encantó tanto el dibujo del cómic como la historia. En este volumen Wonder Woman recibe la petición de protección de una mujer que está siendo perseguida. Al solicitarlo mediante el ritual de Hiketeia, Wonder Woman se compromete a cuidarla y acogerla hasta que voluntariamente retire la petición. No os cuento más que es muy cortito y os destripo la historia, bueno, sólo una cosa más que no es spoiler, también sale Batman y protagoniza junto a Wonder Woman un momento muy épico.

‘El largo Halloween’ es uno de los mejores cómics que he leído hasta el momento de Batman. Es una historia detectivesca que me atrapó desde sus primeras páginas. La corrupción de Gotham es total, la familia Falcone lo controla prácticamente todo. Los únicos hombres que conservan sus principios y cierta respetabilidad son Bruce Wayne, el fiscal del distrito Harvey Dent y por supuesto el jefe de policía James Gordon. Harvey y James se aliarán con Batman para parar los pies a la mafia de Gotham (la familia Falcone y Maroni). En medio de esta lucha por intentar acabar con la corrupción aparece un nuevo criminal, ‘Festivo’. Este enigmático asesino empieza a actuar la noche de Halloween y así lo seguirá haciendo cada día festivo siguiendo una pauta similar a la del Hombre del Calendario. El trío Batman, Dent, Gordon, Comenzará una investigación para averiguar quien es este nuevo criminal, cosa que no será fácil porque si hay algo que sobra en la ciudad es ‘gente rarita con inclinaciones criminales’. Aparecen muchísimos villanos míticos, Joker, Catwoman, Enigma, etc… ha sido un auténtico gustazo leer este cómic que además de ser adictivo, consiguió sorprenderme hasta el último momento. El dibujo de Tim Sale me alucinó, no puedo hacer más que recomendaros esta historia, si os gusta Batman o el género detectivesco creo que os puede gustar.

Tanto me gustó este cómic que no dudé en hacerme con su secuela ‘Victoria oscura’ que mantiene la misma historia de base, vuelve a atacar ‘Festivo’ y aunque en esta ocasión sabemos quién era el asesino hay cosas que no cuadran ¿será la misma persona? ¿será un imitador? Puede parecer que se repite otra vez la misma trama con algunos matices pero tiene un giro muy bueno y la incertidumbre sobre quién será esta vez ‘Festivo’ consiguió engancharme tanto que me lo terminé en día y medio. Además tiene ciertos alicientes como la relación extraña entre Bruce y Selina, ese tira y afloja constante entre ellos, pero sobre todo destaco la aparición de un personaje muy importante, Robin. Conoceremos los orígenes de éste y veremos como Bruce se encuentra especialmente unido al chico. Es un cómic muy recomendable.

Otro cómic que leí fue Batman Año cero que me pareció un poco más flojo. Nos cuenta varias historias que serían algo así como el punto de partida de Batman en cada uno de sus distintos reinicios de la saga. La historia que más me gustó fue la que cuenta el pasado de Alfred, aquí descubriremos un dato interesante que desconocía y que tengo entendido que enlaza conel hombre que ríe el volumen de ‘El Tribunal de los búhos’ uno de los recientes reinicios de Batman. También me gustó la historia que cuenta como Bruce Wayne se marcha a entrenar al Himalaya. Por lo demás un cómic normalito.

En Batman ‘El hombre que ríe’ es fácil adivinar quien es el villano protagonista. Ésta sería la primera aparición de Joker como criminal, si habéis leído ‘La broma asesina’ es una buena forma de continuar conociendo al personaje. A mí me gustó mucho, incluso más que ‘La broma asesina’.

Y hasta aquí mis lecturas de Mayo. Contadme si habéis leído algunos de estos libros/cómics y que os parecen. Hasta la próxima!

Sorteo organizado por el blog ‘Las inquilinas de Netherfield’

Hola lectores! vengo a avisaros rápidamente de que el blog literario de ‘Las inquilinas de Netherfield’ está organizando un sorteo del nuevo libro de la autora Mónica Gutiérrez.

todos los veranos del mundo

 

El libro sale publicado el 5 de Julio y se titula ‘Todos los veranos del mundo’ suena bien verdad? Conoceréis a Mónica por otras novelas como ‘El noviembre de Kate’ del que os hablé hace tiempo en la entrada de mis lecturas de Enero este mismo año (link) o ‘La librería del Señor Livingstone’ entre otras. Aunque hasta ahora sólo he leído El noviembre de Kate puedo recomendaros abiertamente a la autora, sus novelas se encuadran dentro del género literatura feelgood y os aseguro que dejan con una sonrisa en la cara.

El sorteo termina el día 1 de Julio, así que tendréis que daros prisa! Os dejo el link del blog de Las inquilinas de Netherfield (enlace). A participar!

‘Elantris’ de Brandon Sanderson

Elantris

Elantris fue hermosa, en otro tiempo. La llamaban la ciudad de los dioses: un lugar de poder, esplendor y magia. Los visitantes dicen que las piedras mismas brillaban con una luz interior, y que la ciudad contenía maravillosos portentos arcanos. De noche, Elantris resplandecía como un fuego plateado, visible incluso desde una gran distancia.

Título: Elantris

Año de publicación: 2005

Autor: Brandon Sanderson

Otras novelas del autor dentro del mismo universo: El aliento de los dioses, Nacidos de la bruma, El archivo de las tormentas.

Hace tanto tiempo que no leía una novela de fantasía épica que Elantris me ha resultado el reencuentro perfecto con este género del que leo mucho menos de lo que me gustaría.

Conoceréis a Brandon Sanderson como escritor de innumerables sagas de género fantástico. ‘Nacidos de la bruma’, ‘El Rithmatista’, ‘Los reckoners’, ‘Alcatraz’  son algunas de las que más he oído hablar, nunca he leído nada del autor así que me siento una auténtica novata hablando sobre su obra. Parece ser que Elantris fue la primera novela que le publicaron, Brandon Sanderson contaba por aquella época con varios manuscritos pendientes de aceptación pero fue por Elantris por el que se interesó el editor.

Elantris es uno de los libros de Brandon Sanderson que más me llamaban la atención, el motivo principal para empezar con éste y no por otro fue por tratarse de una novela autoconclusiva, esta cualidad hace a casi cualquier libro atractivo ante mis ojos, hoy en día me da una pereza indescriptible adentrarme en largas sagas, ni tan siquiera las trilogías o bilogías entran en mis planes (salvo raras excepciones) porque suelo dejarlas a medio terminar (sí Señor Martin, no me juzgue usted por haber leído Juego de tronos hace dos años y no haber continuado, yo conozco a algún que otro escritor que empezó a escribir una saga allá por los noventa y todavía no la ha terminado), así que loadas sean las novelas autoconclusivas!

Os cuento un poquito de qué va el libro sin spoilers. Elantris es una ciudad fortificada elantrismaplargeque pertenece al reino de Arelon. Hace años fue su capital, cuando era habitada por hombres que habían sido transformados en algo parecido a dioses. Eran el orgullo del reino, seres casi divinos, bellos, radiantes, incluso se dice que eran mágicos, que tenían, entre otras, la capacidad de curar. La Shaod podía tocar a cualquier individuo de Arelon independientemente de su edad, sexo o estatus. Un día los elantrinos dejaron de ser dioses, perdieron las cualidades que los hacían tan especiales y se transformaron en monstruos, algo parecido a muertos vivientes que existen en una continua agonía. Ser tocado por la Shaod se convirtió en una maldición y Elantris empezó a ser temida, evitada y odiada por el resto de ciudades y reinos.

elantris_map_10yr_color_ebook»La plaza estaba igual que antes: mugre, desgraciados gimiendo, altas puertas implacables. El sol casi había cubierto tres cuartas partes de su recorrido celeste. Era hora de que los nuevos inducidos fueran arrojados a Elantris».

Tres serán los protagonistas de la novela. Raoden, un noble que será afectado por la Shaod y destinado a Elantris. Es un hombre optimista que utilizará los escasos medios que están a su alcance para subsistir y sobrevivir en la mugrienta ciudad. Sarene, princesa del reino de Teod, ha firmado un contrato matrimonial que la une al príncipe del reino de Arelon, lo que no sabe es que se convertirá en viuda antes de celebrar dicho matrimonio. Sarene es distinta al resto de mujeres, no tiene talento alguno para bordar o pintar, en cambio le gusta la política y el deporte, se interesa por el bienestar de su pueblo, es fuerte, decidida, con una gran inteligencia. Hathren, un sacerdote de la religión Shu-Dereth. Viaja a Arelon para convertir a todos los ciudadanos a su religión, ¿de qué es capaz un hombre para hacer cumplir los designios de su Dios?

Creo que los pilares de esta novela son los personajes, ellos llevan todo el peso de la historia, sus tribulaciones, sus problemas y el carácter de estos es lo que más me ha gustado de la novela. Tienen un desarrollo muy interesante, sobre todo Hathren aunque mis favoritos han sido Sarene y Raoden.

»-(…) no veo ningún motivo para que asistas a esta cena. Aunque no es culpa tuya, eres joven y te falta experiencia. Las cosas que digamos esta noche serán muy peligrosas de oír y aún más peligrosas de recordar. Unas orejas innecesarias, no importa lo bonita que sea la cabeza que las acompaña, no convienen nada. (…)

-Descubriréis que no carezco de experiencia, mi señor. En Teod no escondemos a nuestras mujeres bajo una barrera de tejidos y bordados. He pasado años sirviendo como diplomática».

La novela habla sobre el sometimiento del pueblo a la autoridad de la ‘nueva aristocracia’ y se critica el sistema esclavista. También se trata el enfrentamiento entre religiones, de una religión nacen dos ramas antagónicas debido a discrepancias en la interpretación de ésta. También trata el tema de la exclusión social, se margina a un colectivo, los elantrinos, por ser distintos al resto, se les teme y se los aísla, en lugar de tenderles una mano e intentar aliviar sus penas.

»Descubrirás que el odio puede unir a la gente más rápida y más fervientemente que la devoción».

18_elantris_spanishYa veis que es una historia muy completa, no estará exenta de conspiraciones y traiciones, la magia estará también presente. No tengáis miedo a la longitud de la novela, a mí no se me hizo pesado en ningún momento, el ritmo es bastante dinámico, o al menos así me lo ha parecido, en cada capítulo cambiamos el punto de vista del personaje lo que creo que agiliza la lectura. Además, el estilo de Brandon Sanderson es sencillo y ameno aunque reconozco que algunos conceptos se me hicieron difíciles de entender al principio, Sanderson inventa algunas palabras que no supe qué significaban hasta que no llevaba un buen puñado de páginas. Creo que la edición debería incluir algún tipo de glosario en el que te explicaran el significado de algunos términos.

Bueno, que ya no os vendo más el libro, si os gusta mucho la fantasía épica leedlo y si no os gusta pues no lo leáis 😉

Espero que os haya picado un poco la curiosidad por la novela, un saludo y hasta la próxima!